Logo Galena

Galena Radio Noticias

Información, actualidad y análisis

Higiene y Seguridad en Minería

Se realizará en Mendoza los días 21 y 22 de noviembre el Primer Congreso Latinoamericano de Masonería Simbólica Liberal, organizado por la asociación civil Gran Logia Autónoma de la Argentina, inscripta bajo GDEMZA-DPJ 2638/23 y presidida por el Mgter. Diego Miconi, odontólogo y Gran Maestre de dicha institución. El objetivo principal de este encuentro es fortalecer y dar nueva vida a los valores esenciales de la Masonería en el siglo XXI. Se trata de una convocatoria a miembros de todas las Obediencias Masónicas de Latinoamérica para reflexionar sobre su papel en la sociedad de hoy, promover la diversidad y el diálogo abierto, y debatir los retos y oportunidades que enfrenta la humanidad en un mundo que no para de cambiar. Sin embargo, en la práctica cotidiana, la masonería argentina dista de reflejar los valores que históricamente predicó. En muchos talleres del país, la búsqueda de la verdad y la igualdad de pensamiento parecen haber sido reemplazadas por el peso de las jerarquías y el estatus de quienes ostentan poder dentro de la orden. Los ideales de libertad, fraternidad y tolerancia, que alguna vez fueron su motor, hoy se ven opacados por estructuras rígidas y una cultura interna que desalienta la crítica o la renovación de ideas. Los temas clave que se abordarán en el congreso estarán centrados en tres pilares fundamentales: Masonería y Educación, Masonería en Acción y Masonería y Progreso. Desde la organización señalaron que estos ejes buscan ofrecer una visión completa de cómo la Masonería puede contribuir a crear una sociedad más justa, consciente y comprometida con el desarrollo humano, cultural, ecológico y tecnológico. No obstante, para muchos observadores, el desafío más urgente no está fuera, sino dentro de las propias logias: recuperar la autenticidad de los valores masónicos y dar voz real a los aprendices y compañeros, que a menudo son silenciados o moldeados para pensar según los lineamientos de una casta dominante. En ese sentido, el congreso podría transformarse en una oportunidad histórica para revisar los fundamentos éticos de la orden y propiciar una verdadera autocrítica. “Mendoza se siente honrada de ser sede de esta iniciativa, pues históricamente ha estado ligada a los procesos de pensamiento libre, educación cívica y compromiso social”, indicaron los organizadores. El evento es visto como una instancia plural para intercambiar conocimientos y experiencias, fortalecer los lazos entre las comunidades masónicas de distintos países e impulsar una masonería que sea operativa, inclusiva y transformadora. La importancia de este encuentro radica también en su potencial para despertar a una dirigencia que muchos consideran adormecida, más preocupada por preservar su lugar que por promover los principios de la institución. Si la integración continental logra encender nuevamente la llama de la libertad y la fraternidad, el continente podría ver renacer una masonería más fiel a su esencia: una escuela de pensamiento libre y no un refugio de poder.

⬅ Volver al inicio